Sommario
Culture 2000
   - NOTE
    
-  
- 1
   Abreviaré los nombres de las publicaciones;
   las acompañaré de la fecha y del nombre del
   responsable del texto o de la frase. A veces no dispongo de la
   información relativa a la fecha. En otras ocasiones doy
   algún dato del personaje, o de las circunstancias del
   texto.
- 2
   He mantenido una conversación sobre la
   posibilidad de que en español se usara
   "mundialización" y no "globalización", como se hace
   en francés, con el profesor de Teoría
   Económica de la Universitat de Barcelona, el dr. Juan
   Tugores Quer, quien reconocía haber cedido en algún
   momento ante "globalización", después de creer que
   ya sólo él no había optado por
   "globalización". Le agradezco estos datos, así como
   la información de su curso de verano sobre "Quién
   manda en el mundo", en julio del año 2000.
- 3
   Fue el Director del ICCI de Barcelona, Iago de
   Balanzó, quien me dio a conocer este texto, por lo que le
   doy las gracias.
- 4
   El 4.5.2000 en la página http://partal.com/welcome/glocal.
   He sabido de la existencia de este artículo por la sra.
   Laura Canós, a quien le agradezco el interés por
   indicármelo.
- 5
   El lector interesado debe acudir a la Editorial
   "Redes y Globalización", en la revista electrónica
   de literatura Espéculo, que dirige el prof. Joaquín
   Aguirre: http://www.ucm.es/info/especulo/numero15.
- 6
   J. Muns en el artículo "La
   globalización y la diferencia", que se publicó en la
   prensa el 13 de enero de 1997.
- 7
   En junio el canal autonómico de
   televisión, TV3, emitió el programa "Globalization
   and Human Rights" de la afro-americana Charlayne Hunter-Gault.
   Ella sostenía allí que "estamos ante un comercio
   global sin que exista todavía una legislación
   global". El interesado en la directora del programa puede obtener
   información sobre ella en el buscador www.altavista.com.
- 8
   En
   la página web en Internet (www.globalexchange.org)
   figuran los nombres de otras organizaciones; entre ellas: Focus on
   the Global South (Tailandia), Global Compliance Research
   (Canadá), International Forum on Globalization (EEUU), o
   People's Global Action. Asimismo quien consulte la página
   verá que se venden libros (Kevin Danaher-Roger Burbach,
   Globalize This!, o The Battle Against the World Trade
   Organizations o Kevin Danaher, Globalization and the American
   Dream. Verá, quizá con sorpresa, que se organizan
   viajes a lugares en los que va a haber una manifestación o
   a lugares "no contaminados"; que se venden productos
   manufacturados con los que no se han enriquecido las empresas
   internacionales.
- 9
   Aconsejamos al interesado que acuda a la
   edición digital de El País (del 27, 28 y 29 de
   setiembre de 2000). En lengua catalana, puede visitarse
   www.pangea.org/mrg;
   se da noticia del "Moviment de Resistència Global Praga
   2000", y de la actividad de INPEG, la organización checa
   llamada "Iniciativa Contra la Globalización
   Económica". Por su parte Global Exchange cuelga una "Call
   to Action" (http://www.globalexchange.org/getInvolved/actionprague092800.html)
   y, el mismo día 28, una "Prague declaration"
   (http://www.globalexchange.org/wbimf/prague092800.html).
- 10
   Remitimos al interesado a estas dos páginas
   http://www.pangea.org/mrg/downloads/forges26.gif
   y
   http://www.pangea.org/mrg/downloads/maximo27.gif,
   donde verá la visión de los humoristas
   gráficos de la situación de la globalización
   tras los hechos de Praga de setiembre de 2000
- 11
   La base para este artículo fue la
   conferencia que dicté, por invitación de la prof. D.
   Montalto, en la Facoltà di Scienze Politiche
   dell'Università degli Studi di Milano el dia 8 de mayo de
   2000.
-  
- Torna
   su 
-  
Bibliography
   - BECK, U. (1998), ¿Qué
   es la globalización?: falacias del globalismo, respuesta a
   la globalización, Barcelona, Paidós.
- BORJA, J., CASTELLS, M. (1997),
   Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la
   información, Madrid, Taurus.
- DEHESA, G. de la (2000),
   Comprender la globalización, Madrid, Alianza.
- ESTEFANÍA MOREIRA, J.
   (1998), La nueva economía. La globalización,
   Barcelona, Círculo de Lectores (ed. or. Debate,
   1996).
- FERRER, A. (1996), Historia de la
   globalización. Orígenes del orden económico
   mundial, Buenos Aires, FCE.
- GARCÍA CANCLINI, N. (1999),
   La globalización imaginada, Buenos Aires,
   Paidós.
- GRAY, J., Falso amanecer. Los
   engaños del capitalismo global, Barcelona,
   Paidós.
- MARTIN, H. P., SCHUMANN, H.
   (1998), La trampa de la globalización: el ataque contra la
   democracia y el bienestar, Madrid, Taurus.
- MARTÍNEZ
   GONZÁLEZ-TABLAS, Á. (2000), Economía
   política de la globalización, Barcelona,
   Ariel.
- MUNS, J. (1999), Euro y
   globalización. Los grandes retos de la economía
   española, Barcelona, Vicens Vives. Ver: 120: "La
   globalización y la diferencia" (13.1.1997); 131: "La
   polémica sobre la globalización" (6.10.1997); y 139:
   "La cara oscura de la globalización"
   (2.3.1998).
- PALAZUELOS, E. (1998), La
   globalización financiera: la internacionalización
   del capital financiero a finales del Siglo XX, Madrid,
   Síntesis.
- TUGORES QUER, J. (1999),
   Economía internacional: globalización e
   integración regional, Madrid, McGraw-Hill-Interamericana de
   España, (4.ª ed.).
- NOTE  