Enrique Santos Unamuno
 
POPULAR MUSIC Y CULTURAS JUVENILES EN EL AULA DEE/LE.
ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y UNA
PROPUESTA PRÁCTICA
 


 
1. Este "descentramiento" de la cultura, con la desaparición de estructuras jerárquicas y de textos canónicos en beneficio de una sociedad reticular que produce continuamente informaciones transversales, ha sido relacionado con las tecnologías digitales y con las mutaciones cognitivas asociadas al nuevo espacio de la escritura: la pantalla del ordenador (Bolter, 1991: p. 306).
2. Un buen ejemplo de ello es el éxito apabullante de una cadena de televisión como Music Television (MTV), que transmite veinticuatro horas al día vídeos y programas de popular music y en general cercanos a la juventud (dibujos animados como Beavis & Butthead, programas dedicados a los skaters, al hip hop, etc.) y cuya difusión capilar en los países occidentales es un fenómeno imparable.
3. El presente proyecto nació como curso monográfico pensado para estudiantes universitarios italianos de Ciencias Políticas o de Letras en general.
4. Un buen ejemplo de esta última actitud puede hallarse en la supertaquillera última película de Santiago Segura, Torrente. El brazo tonto de la ley (1998), un conglomerado de los aspectos más zafios y desagradables del español medio (machismo, racismo, vulgaridad, intolerancia, tacañería, cobardía), film inexportable en cuanto lo lingüístico y lo cultural se mezclan inextricablemente, pero que en España ha funcionado a modo de exorcismo visual y especular.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
DANESI, Marcel, 1991, "Neurolinguistica e glottodidattica", en Gianfranco Porcelli y Paolo E. Balboni(eds.), Glottodidattica e università. La formazione del professore di lingue, Padua, Liviana, págs. 35-50.
ECO, Umberto, 1964a, "La musica e la macchina", en Apocalittici e integrati. Comunicazioni di massa e teorie della cultura di massa, Milán, Bompiani [1984], págs. 295-307.
1964b, "La musica, la radio e la televisione", en Apocalittici e integrati, ed. cit., págs. 309-316.
ESPÍN MARTÍN, Manuel, 1989, "La imagen de los jóvenes en los medios de comunicación", en Félix Rodríguez González (ed.), Comunicación y lenguaje juvenil, Madrid, Fundamentos, págs. 55-70.
FABBRI, Franco, 1996 Il suono in cui viviamo. Inventare produrre e diffondere musica, Milán, Feltrinelli.
GALLINO, Luciano, 1978, Dizionario di sociologia, Turín, UTET.
GARCÍA RODRIGO, María Luisa, 1995, "Consideraciones para un estudio de la década prodigiosa", en Carla Prestigiacomo y M. Caterina Ruta (eds.), La cultura spagnola degli anni ottanta, Atti del Convegno Internazionale, Palermo, 4-6 de mayo de 1995, Palermo, Flaccovio, págs. 21-25.
GIOVANNINI, Arno, MARTÍN PERIS, Ernesto, RODRÍGUEZ, Marta y SIMÓN, Terencio, 1996, Profesor en acción, 3 vols., Madrid, Edelsa.
LIVOLSI, Marino y BISON, Ivano, 1992, "Una lettura dei dati: alcune ipotesi interpretative", en Emanuele Banfi y Alberto A Sobrero,. (eds.), Il linguaggio giovanile degli anni Novanta. Regole, invenzioni, gioco, Roma-Bari, Laterza, págs. 149-194.
LLOBERA et alii, 1996, Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa.
LÓPEZ MORALES, Humberto, 1993, Sociolingüística, 2ª ed., Madrid, Gredos.
LOTMAN, Yuri M., 1990, The Universe of Mind. A Semiotic Theory of Culture, Londres, I.B. Tauris & Co. Ltd.
MATA BARREIRO, Carmen, 1990, "Las canciones como refuerzo de las cuatro destrezas", en AAVV, Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos, Madrid, Santillana, págs. 158-171.
MIDDLETON, Richard, 1990, Studying Popular Music, Buckingham, Open University Press (Studiare la popular music, Milán, Feltrinelli, 1994).
MIQUEL, Lourdes y SANS, Neus, 1992, "El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua", Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, nº 9, abril, págs. 15-21.
MONTOLÍO DURÁN, Estrella, 1992, "Hablemos de la movida. La actualidad lingüístico-cultural en la clase de E/LE", Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, nº 9, abril, págs. 29-32.
RADTKE, Edgar, 1992, "La dimensione internazionale del linguaggio giovanile", en Emanuele Banfi y Alberto A Sobrero, (eds.), Il linguaggio giovanile degli anni Novanta. Regole, invenzioni, gioco, Roma-Bari, Laterza, págs. 5-44.
RIVIÈRE, Margarita, 1989, "Moda de los jóvenes: un lenguaje adulterado", en Félix Rodríguez González (ed.), Comunicación y lenguaje juvenil, Madrid, Fundamentos, págs. 71-77.
STRANIERO, Michele et alii, 1964, Le canzoni della cattiva coscienza, Milán, Bompiani.
VATTIMO, Gianni, 1989, La società trasparente, Milán, Garzanti.
WOLF, Mauro, 1985, Teoria delle comunicazioni di massa, Milán, Bompiani.
1992, Gli effetti sociali dei media, Milán, Bompiani.
 
 
 
 

Home page Culture 1998